En el mejor complemento físico para este Diccionario de Lunfardo, editado por la editorial Taurus el Licenciado en Letras, y miembro titular de la Academia Porteña del Lunfardo, Oscar Conde nos da las claves para entender el lunfardo argentino con uno de los diccionarios mas completos sobre la jerga del Rio de la Plata.
Ver libro.
¿Conocés el Diccionario Etimológico del Lunfardo de Oscar Conde?
Ver libro en Amazon.
Código / Vue.js
Estas buscando «{{ searchQuery }}»
Epa ché, sabés que todavía no se ha inventado ese término. Si existe, ponete en contacto y lo agregamos.
Algunos ejemplos
- {{ data.t }}: {{ data.d }}
Sobre el lunfardo.
El lunfardo es una jerga originaria del Río de la Plata, una forma de hablar que nació en los barrios bajos de Buenos Aires, Montevideo y Rosario, donde la inmigración europea fue abundante. Uno de los primeros registros escritos del lunfardo lo realizó el policía y periodista Benigno Lugones (1857-1884) al dejar publicado en el año 1879 en el diario La Nación la forma de hablar que escuchaba en las comisarías [1].
Siguió Roberto Arlt (1900-1942) porque de padre prusiano y madre austrohúngara, en la literatura se crió a la de él. Falta ver nomás sus Aguafuertes Porteñas o la novela El juguete rabioso, como ejemplos, y por haber nacido en esos lugares de diversidad de costumbres, de idiomas y dialectos de muy allá, revueltos por un criollo de bien acá.
Después otros macanudos le irían inflando aun mas su sustancia literaria y le dedicarían hasta academia [2], estudios y diccionario, como Gobello con su Nuevo diccionario del lunfardo.
Conocido como el «lenguaje de los ladrones» en la época y del tango [3] después, queda acá este léxico reo, enriquecido con las ampliaciones modernas al diccionario, (con palabras como «yuta» o «rati»), fruto de los aportes del rock y de la cumbia, para el aprovechamiento de las viejas y nuevas generaciones.
Che reo, del barrio mishio que triunfaste en cien hazañas ¿querés más lunfardo? Escuchalo en su salsa en esta Playlist de Spotify.
En cuanto a este Diccionario del Lunfardo es el primero de su tipo (hay muchos) que es posible consultarlo multi idioma. Recopila los términos mas comunes y aspira a recopilarlos todos. Si querés colaborar con este diccionario, podés hacerlo desde esta página de Github ya que el código es abierto. Si te interesa la parte técnica el código está escrito en Vuejs y se carga dinámicamente desde Github via jsdelivr.
Referencias
[1] Bocetos policiales de Leopoldo Lugones.
[2] Academia porteña del lunfardo.
[3] Milonga Lunfarda por Edmundo Rivero.
Entrevista a Oscar Conde por Felipe Pigna (Diccionario de Lunfardo)
La relación entre el tango y el lunfardo es intima y en esta entrevista del historiador Felipe Pigna al autor de uno de los libros mas importantes sobre el lunfardo, nos cuenta cómo y cuándo este llegó al tango para aportarle su expresividad única, trágica y teatral.
¿Querés conseguir una copia del Diccionario Etimológico del Lunfardo? Sigue este enlace hacia Amazon.
En el mejor complemento físico para este Diccionario de Lunfardo, editado por la editorial Taurus el Licenciado en Letras, y miembro titular de la Academia Porteña del Lunfardo, Oscar Conde nos da las claves para entender el lunfardo argentino con uno de los diccionarios mas completos sobre la jerga del Rio de la Plata.
Ver libro.
Código / Vue.js
Estas buscando «{{ searchQuery }}»
Epa ché, sabés que todavía no se ha inventado ese término. Si existe, ponete en contacto y lo agregamos.
Algunos ejemplos
- {{ data.t }}: {{ data.d }}
Sobre el lunfardo.
El lunfardo es una jerga originaria del Río de la Plata, una forma de hablar que nació en los barrios bajos de Buenos Aires, Montevideo y Rosario, donde la inmigración europea fue abundante. Uno de los primeros registros escritos del lunfardo lo realizó el policía y periodista Benigno Lugones (1857-1884) al dejar publicado en el año 1879 en el diario La Nación la forma de hablar que escuchaba en las comisarías [1].
Siguió Roberto Arlt (1900-1942) porque de padre prusiano y madre austrohúngara, en la literatura se crió a la de él. Falta ver nomás sus Aguafuertes Porteñas o la novela El juguete rabioso, como ejemplos, y por haber nacido en esos lugares de diversidad de costumbres, de idiomas y dialectos de muy allá, revueltos por un criollo de bien acá.
Después otros macanudos le irían inflando aun mas su sustancia literaria y le dedicarían hasta academia [2], estudios y diccionario, como Gobello con su Nuevo diccionario del lunfardo.
Conocido como el «lenguaje de los ladrones» en la época y del tango [3] después, queda acá este léxico reo, enriquecido con las ampliaciones modernas al diccionario, (con palabras como «yuta» o «rati»), fruto de los aportes del rock y de la cumbia, para el aprovechamiento de las viejas y nuevas generaciones.
Che reo, del barrio mishio que triunfaste en cien hazañas ¿querés más lunfardo? Escuchalo en su salsa en esta Playlist de Spotify.
En cuanto a este Diccionario del Lunfardo es el primero de su tipo (hay muchos) que es posible consultarlo multi idioma. Recopila los términos mas comunes y aspira a recopilarlos todos. Si querés colaborar con este diccionario, podés hacerlo desde esta página de Github ya que el código es abierto. Si te interesa la parte técnica el código está escrito en Vuejs y se carga dinámicamente desde Github via jsdelivr.
Referencias
[1] Bocetos policiales de Leopoldo Lugones.
[2] Academia porteña del lunfardo.
[3] Milonga Lunfarda por Edmundo Rivero.
Entrevista a Oscar Conde por Felipe Pigna (Diccionario de Lunfardo)
La relación entre el tango y el lunfardo es intima y en esta entrevista del historiador Felipe Pigna al autor de uno de los libros mas importantes sobre el lunfardo, nos cuenta cómo y cuándo este llegó al tango para aportarle su expresividad única, trágica y teatral.
¿Querés conseguir una copia del Diccionario Etimológico del Lunfardo? Sigue este enlace hacia Amazon.